QUITO, jul 13 (alc) – En la luna trasera de un carro leí «El feminismo es la idea radical que las mujeres son personas», pero yo amplío la idea y digo que «El feminismo es la idea radical que las mujeres son personas y también pueblo de Dios», afirmó la teóloga Elisabeth Schüssler-Fiorenza.
Con esa provocadora definición, inició Schüssler-Fiorenza la conferencia que pronunció en el auditorio de la Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL), en la noche del miércoles 7.
La conocida teóloga feminista, profesora de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, está en Ecuador desde la semana pasada, dictando un curso sobre hermenéutica bíblica feminista, auspiciado y convocado por la Fundación «Anudando». En el marco de este evento, la Escuela de Ciencias de la Religión y Teología de la UCL, consiguió que la teóloga dictara una conferencia abierta a todo público.
En su exposición, destacó que la Biblia está escrita en un lenguaje gramaticalmente androcéntrico y kiriocéntrico; que la Biblia nació en sociedades androcéntricas y/o kiriocéntricas; que la Biblia ha sido proclamada y enseñada por una élite masculina y eclesial; y sin embargo la Biblia ha servido, y seguirá sirviendo, como un instrumento para la liberación de la mujer en la sociedad y en la iglesia.
Así como la Biblia contiene historias y memorias de opresión de mujeres y otros grupos sociales, también contiene historias y memorias de las esperanzas y sueños de las y los oprimidos de la historia, precisó la expositora.
Respecto a la teología y hermenéutica feminista, Schüssler-Fiorenza definió dos tareas centrales: por un lado identificar el veneno que la sociedad y cultura androcéntrica y kiriocéntrica ha inyectado en el texto bíblico, y, por otro lado, identificar los sueños no realizados de las y los oprimidos en la historia y cuya concreción marca el camino a seguir.
La expositora citó tres parábolas de los evangelios en apoyo de su tesis: la hermenéutica feminista es como la levadura, que interrumpe el ciclo de vida «normal» de la harina, y la transforma. La parábola de la moneda perdida, cuyo significado en el contexto original era la búsqueda de la sabiduría por parte de la mujer; y la de la viuda que busca justicia, en la que el juez injusto no representa a «Dios», sino al sistema injusto y opresor que cierra sus oídos a los reclamos de los marginados.
Al concluir su exposición, Schüssler-Fiorenza dijo que la interpretación feminista entiende a la Biblia como una parábola de la voluntad divina, abierta a nuevos acercamientos desde nuevas realidades, más que como un depósito cerrado de dogmas, y más como un nutritivo pan de vida que como una fría y dura tabla de piedra llena de mandamientos y leyes.
Preguntada sobre el concepto «kiriocentrismo» como contraparte del «androcentrismo», la teóloga explicó que si bien la Biblia fue producida en sociedades donde el varón era el centro, en el proceso de su interpretación se había asumido el «kiriocentrismo». Este es una justificación de la «dominación de las élites de la pirámide social» sobre todos y todas las demás integrantes de la sociedad.
Por ejemplo, anotó, la mayor dominación sufrida por las mujeres afrodescendientes de Estados Unidos fue sufrida a manos de las mujeres blancas, esposas de los patrones. Por tanto, no se puede hablar solo de una dominación androcéntrica, sino que es necesario definir la realidad de una dominación de algunas mujeres, representantes de la élite de poder, sobre el resto de mujeres e, incluso, de los varones de los estratos inferiores de la pirámide social.
Schüssler-Fiorenza, co-fundadora y editora de la «Revista de Estudios Feministas de la Religión» y co-editora de la revista Concilium, ha sido la primer mujer presidenta de la Sociedad de Literatura Bíblica y el 2001 fue elegida miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias.
Entre sus obras figuran: Discipulado de Iguales, Jesús, hijo de Miriam y profeta de Sofía: Compartiendo la palabra de ella y Jesús y las pautas de interpretación. Su último libro, Los caminos de la Sabiduría: Una introducción a la interpretación feminista de la Biblia, ya está disponible en español.
Deja una respuesta