La primera Biblia escrita en idioma indígena «wichí», en varias comunidades de esa etnia, fue publicada en agosto del 2002 por la Sociedad Bíblica Argentina. La llegada de la Biblia al pueblo wichí, no solo significó un aporte decisivo a la cultura e identidad lingüística de este pueblo sino que para el fortalecimiento espiritual de esta población.
Los wichí, erróneamente conocidos como matacos, son un grupo aborigen que habita en las provincias de Chaco, Salta y Formosa al norte de Argentina. La población de este pueblo indígena oscila entre 40.000 y 50.000 habitantes que se reparten en aproximadamente 200 comunidades y barrios obreros periféricos en ciudades como Tartagal (Salta) e Ingeniero Juárez (Formosa).
Los grupos nómadas de wichís influyeron en la formación de notorias divergencias lingüísticas y variedades dialectales, perceptibles aún hoy. Los wichí consideran su idioma como portador de su identidad cultural y lo preservan resistiendo a la influencia de la lengua española, concepto que les ayudó en la vitalidad y creatividad idiomática. En el año 1998 en una consulta oficial realizada en la localidad de Morillo se acordó una ortografía unificada wichí que coincide en su mayoría con la usada por los traductores de la Biblia.
La primera edición de una porción de las Sagradas Escrituras en esa lengua data del año 1919 y se trata del Evangelio según san Marcos, traducido por el misionero R.J. Hunt, con la asistencia de M. Guerrero, e impresa por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, en ese momento responsable de la tarea en la Argentina. Desde entonces se ha publicado una importante variedad de ediciones con la Palabra de Dios en wichí. Todos estos libros editados por la Sociedad Bíblica no hubieran podido realizarse sin el apoyo de la Diócesis del Norte Argentino de la Iglesia Anglicana.
A partir de la década de los 80, la labor del misionero anglicano Roberto Lunt y los traductores wichí, Isidro Vilte, Yolanda Gutiérrez, Juan Toribio y Yolanda Alfaro, supervisados por los consultores de las Sociedades Bíblicas Unidas, dieron un nuevo impulso en la traducción bíblica en wichí. Etapa final de ese esfuerzo es la edición de esta Biblia en wichí que se llamará «Lhämtes tä Matchehen», cuya traducción aproximada es «Palabras verdaderas».
Fuente: Sociedades Bíblicas Unidas
Deja una respuesta