BOGOTA, set 28 (alc). Los derechos de las mujeres en la sociedad actual fueron examinados en una jornada de reflexión organizada aquí por el colectivo femenino «Sororidad, ecumenismo y democracia» del Centro Popular para América Latina de Comunicaciones (CEPALC).
El encuentro, denominado «Las mujeres sujetos de derecho» se realizó en la víspera del 28 de septiembre, declarado por las Naciones Unidas como Día de las Mujeres por el Derecho a Decidir Libremente. Participaron sesenta representantes de las iglesias anglicana, menonita,
pentecostal, presbiteriana, luterana, bautista, catolica y evangelica libre.
En el devocional se abordó el caso de las hijas de Zelofehad, Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa, relatado en el capítulo 27 del libro de Números de la Biblia. En un tiempo en que solamente podían ser herederos los hijos varones, ellas pidieron a Moisés que las reconocieran como herederas al morir su padre, que no tenía hijos. Moisés consultó con el Señor y El las aceptó. Ellas, con su decisión hicieron cambiar la ley de Israel. Como ellas, las mujeres en la actualidad, podemos luchar para que se cumplan las leyes que reconocen nuestros derechos, se enfatizó.
En el encuentro, las asistentes reflexionaron sobre los derechos humanos y porqué hay unos derechos especiales de las mujeres. Se indicó que las mujeres son un sector muy vulnerable de la población y que su situación es compleja y diferente a la de los hombres. De ahí la necesidad de establecer normas, costumbres y prácticas que contribuyan a la equidad de género.
En la reunión se mencionaron estadísticas que hacen reflexionar. Por ejemplo, las mujeres son el 70 por ciento de los pobres en el mundo. Tambien son el 80 por ciento de los refugiados en el mundo. En uno de cada cuatro hogares la mujer es jefe de hogar.
Además. de 1.000 millones de analfabetos adultos, las dos terceras partes son mujeres. Lo mismo sucede con las niñas, que son las dos terceras partes de los 130 millones que no asisten a la escuela. La mayoría de las mujeres ganan solo las tres cuartas partes del salario de los hombres en las mismas condiciones de trabajo. En la mayoría de los países, las mujeres trabajan aproximadamente el doble de tiempo no remunerado que los hombres.
Por otra parte, solo 24 mujeres han sido elegidas Jefes de Estado en el
siglo XX. Hasta 1995, únicamente un país, Suecia, formó el primer gabinete del mundo integrado por igual numero de mujeres y hombres. De 187 diplomáticos de la ONU, solo siete son mujeres.
La verdad es que no se ha logrado en ningún país del mundo la plena igualdad entre varones y mujeres. De ahí la importancia de seguir luchando para crear una sociedad justa y equitativa, concluyó el encuentro.
Deja una respuesta