BOGOTA, ago 19 (alc). Casi 300 mujeres provenientes de 18 paises y de 18 regiones de Colombia asistieron al «Encuentro Internacional de las Mujeres contra la Guerra» que tuvo lugar en la capital colombiana del 10 al 12 del corriente mes.
En esta cita, destinada a aunar esfuerzos en contra de las guerras que se producen en el mundo, estuvieron presentes delegaciones de: Costa Rica, España, Georgia, Palestina, Haití, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Reino Unido, Italia, Alemania, Argentina, Ecuador, Bolivia, Sierra Leona, Estados Unidos y de las distintas regiones de Colombia.
Convocaron el encuentro Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz y Ruta Pacifica de las Mujeres por la Solucion Negociada del Conflicto Armado. Ambas organizaciones desarrollan desde hace dos años una sostenida campaña contra las guerras, bajo la consigna: «Las mujeres no parimos hijos e hijas para la guerra».
Para este encuentro fueron específícas en precisar que la paz de la que se esta hablando es de una paz para la plenitud de la vida, sin exclusión, ni discriminación contra las mujeres. Por eso, durante la cita se escuchó clamar «Ni guerra que nos mate, Ni Paz que nos oprima».
María Eugenia Sánchez, una de las dirigentes de Ruta Pacifica, precisó que los objetivos del encuentro eran «ante todo compartir experiencias, reflexiones y propuestas a nivel internacional de las mujeres que estamos en contra de la guerra. Además darle solidez al movimiento que las mujeres estamos impulsando en Colombia para la solución negociada del conflicto armado».
«Sabemos que no será la guerra la que acabará el conflicto en Colombia, sino el diálogo a través del cual se llegue a unos acuerdos, que no solo acaben con la guerra sino que se pueda dar vida digna a todos los colombianos y en especial a las mujeres que estamos sufriendo las consecuencias más dolorosas de la guerra. Por eso decimos un NO rotundo a la guerra», agregó.
«La presión que hagamos las mujeres en este encuentro servirá para que el gobierno colombiano levante la excepción que hizo al ratificar la Corte Penal Internacional, para excluir por siete años el juzgamiento de crímenes de guerra. Eso es lo que estamos esperando», dijo a su vez Ana Elena Obando, otra de las organizadoras.
Luisa Morgantini, delegada al Parlamento Europeo por las mujeres en contra de la guerra, declaró: «He venido porque quiero compartir con las valientes mujeres colombianas una política de lucha para sacar la guerra fuera de la historia. Somos mujeres de todo el mundo que hemos elegido la paz como una manera de vivir».
Las colombianas están haciendo grandes esfuerzos para salir de esta situación de guerra que ya lleva muchos años. Ellas saben perfectamente que la guerra no es la salida, sino una paz con justicia y contra las desigualdades, añadió Morgantini.
Indicó que en el encuentro se acordó buscar solución negociada del conflicto armado en Colombia y conformar una red internacional de mujeres contra las guerras y por la desmilitarizacion de la vida, para la construccion de la paz, con justicia social y de género, por la autonomía y la libertad de las mujeres.
Asimismo, articular agendas para la paz, que incluyan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las mujeres y promuevan procesos de verdad, justicia y reparación en una sociedad posconflicto.
También se aprobó apoyar el cumplimiento de la Resolucion 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Michael Fruhling, director para Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, explicó que dicha resolución, en síntesis, significa que «los procesos de paz son la mejor manera de construir y sostener democracias, reducir la incidencia del conflicto armado y lograr el desarrollo humano».
Al concluir el evento las concurrentes untaron sus manos con pinturas de diferentes colores y dejaron la huella de sus manos en un gran cartel.
Deja una respuesta